Mostrando entradas con la etiqueta # Amigos Ópera. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta # Amigos Ópera. Mostrar todas las entradas

02 septiembre, 2020

Verbena para sesenta

 



 

Amigos de la Ópera de A Coruña anuncia en un comunicado que los tres primeros espectáculos de la PLAC (Programación Lírica A Coruña) sufrirán una drástica restricción de aforo debida “a las medidas excepcionales implementadas por la Consellería de Sanidade para atajar la expansión del Covid-19 en el área de A Coruña”.


 

Estas medidas sanitarias impuestas por Sanidade al área coruñesa afectarán al concierto de Grandes Voces, programado para el jueves 3 de septiembre y las representaciones de La verbena de la Paloma previstas para los días 4 y 5. Estos eventos deberán celebrarse con un aforo máximo de 60 personas según ordena la Consellería. 

Amigos de la Ópera, tras las consultas realizadas al Teatro Colón y al IMCE (Instituto Municipal Coruña Espectáculos), comunica que “la única solución que considera viable es ofrecer a las primeras 60 personas que adquirieron las localidades la posibilidad de mantenerlas”. El orden cronológico de estas compras “queda registrado en la plataforma de venta de entradas, asegurando la total transparencia de la operación”, según declara Bettina Kolhaas, directora del Teatro Colón. 

Para la devolución de las entradas compradas en taquilla se habilitarán los puntos de venta habituales en las siguientes fechas y horarios: taquilla del Teatro Colón, desde hoy, 2 de septiembre, al viernes 5, ambos días incluidos, de 10.30 a 14.00 y 16.30 a 20.30 horas. En la taquilla de la Plaza de Ourense, se procederá a la devolución del 7 al 11 de septiembre, ambos días incluidos, en su horario habitual, de 09.30 a 13.00 h y 16.30 h- 19.30 horas. En cualquier caso, “se procederá a la devolución del precio de estas a través del mismo medio de pago (efectivo/tarjeta) en el que se realizó la venta”  y la devolución  “incluirá el importe de los gastos de gestión que hayan sido abonados”, según confirma AAO.

 La asociación lírica coruñesa ofrecerá vía ‘streaming’ “abierto, en directo desde su propio canal de Youtube, el contenido íntegro de los tres días, tanto el concierto como las dos funciones de La Verbena de la Paloma, de modo que quien lo desee pueda seguirlos a través de sus dispositivos (móvil, “tablet”, ordenador, televisión)”. La dirección de Internet es https://www.youtube.com/user/Amigosoperacoruna

 Amigos de la Ópera había dirigido varios escritos a Sanidade “solicitando la posibilidad de mantener el aforo que ya había dispuesto desde el inicio de venta de los abonos”,  el 50% del Teatro Colón, vigente en el momento de la venta de abonos. El entonces concejal de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña, Jesús Celemín, había avalado dicha solicitud con un escrito a la Secretaría Xeral Técnica del Sergas, según comenta Amigos de la Ópera.

Esta reducción al 50 % del aforo se mantiene actualmente para espectáculos operísticos como los programados en el Teatro Campoamor de Oviedo, Teatro Real, Liceu de Barcelona o Teatro Afundación, de Vigo. La respuesta de la Consellería no permite hacer lo mismo en A Coruña en esta fase de la pandemia. Esta respuesta, siempre según el comunicado de Amigos de la Ópera, es que “el aforo de un espacio cerrado no debe superar las 60 butacas por causa de las restricciones sanitarias del área coruñesa debidas al Covid-19”.

Dada esta decisión de la Consellería de  Sanidade y la cercanía de los tres eventos,” la solución de aplazamiento de los espectáculos no era viable, ni por las agendas de los artistas ni por las tareas de producción ya realizadas”. Destaca asimismo Amigos de la Ópera que “ha tenido en cuenta al proponer la programación de este año que la necesidad fundamental es ayudar a los artistas, uno de los sectores que peor lo está pasando en esta pandemia, y por ello la idea de la cancelación no se ha considerado pese a que la limitación de aforo”.

Tanto el Ayuntamiento, como la Consellería de Cultura o la Fundación Emalcsa han avalado la decisión de Amigos de la Ópera de no cancelar las citas anunciadas y mantienen las ayudas a la actividad lírica coruñesa en un año especialmente complicado para las instituciones culturales. Por su parte, destaca Kolhaas que se ha optado por permitir el acceso al reducido número de personas impuesto por Sanidade, en vez de celebrar los actos a puerta cerrada, “para demostrar  que los teatros son lugares seguros”. Algo que podrán comprobar personalmente las sesenta personas que pueden asistir a los espectáculos programados.

En cualquier caso, “el resto de actividades de la Programación Lírica de A Coruña 2020 se mantienen según lo previsto, a la espera de que los aforos de los teatros de la ciudad puedan volver, al menos, al 50% en fechas próximas. Cada caso se irá revisando de modo particular según la evolución de la pandemia”.

09 octubre, 2015

¿De Barroco hasta el coco?





Quienes conocimos la música barroca a través de los conciertos y las grabaciones de los años 50-60 descubrimos todo un nuevo mundo sonoro en las primeras interpretaciones con “instrumentos de época” o sus reconstrucciones. En ellas percibíamos, sobre todo, una nueva tímbrica instrumental y orquestal, más acorde con lo que debieron ser las versiones originales de la época.

Llegó después el llamado historicismo, un movimiento más o menos coordinado de todo un ejército de músicos-investigadores afanados en encontrar la verdad  de la música antigua, renacentista y barroca. Luego, la cuestión se convirtió en moda
Manuscrito de Bach para laúd
(todo tiene un fuerte componente de moda en la música) y apareció todo un aluvión de teóricos de la interpretación “históricamente informada”.
 
Centenares de músicos encontraron en ella una salida laboral que nunca habrían logrado en la interpretación que en décadas anteriores era convencional, explorando un muy rentable y, sin duda, respetable nicho de mercado (aspecto de la música íntimamente ligado a la moda) intensivamente explotado por las empresas discográficas.

Los teóricos de la interpretación proliferaron como los hongos en un otoño húmedo y cálido e invadieron todos los ámbitos de opinión pontificando con la suya: “la verdad” –ahora con comillas, claro-. Si como decía Santo Tomás de Aquino, in medio est virtus, estaba claro que muchos aficionados iban –íbamos- a reaccionar frente a tal invasión con un cierto rechazo, menos teórico que práctico, a la rigidez dogmática de tanto “talibán”. Y fue así como algunos llegaron –o llegamos- a estar “de Barroco hasta el coco”.

Solo a través de los conciertos y grabaciones de los verdaderamente grandes investigadores-intérpretes fue posible la “re-conciliación”. La escucha de ese tipo de interpretación se hizo placentera a quienes la habíamos adorado en aquellas Pasiones de Frübeck de Burgos en el Monumental o las de Karl Richter en el equipo de sonido de casa.

Barroco así, si

Con estos antecedentes, el aficionado medio celebra volver a escuchar a una gran artista como Ann Hallenberg en el ciclo Grandes Cantantes de la Temporada Lírica organizada por la Orquesta Sinfónica de Galicia y Amigos de la Ópera.

Ann Hallenberg
Hallenberg es bien conocida en Galicia a través de sus actuaciones en el Fetival Mozart (en un memorable Giove in Arco, pasticcio haendeliano dirigido por Alan Curtis y, sobre todo, en  el que fue todo un referente de esta música: Via Stellae, un festival que en su momento llegó a estar a la altura de los mejores de Europa en su clase, en el que hizo un Ariodante realmente antológico.


En Via Stellae hizo también un Farinelli, el mito veinte años después del filme, antecedente inmediato de este Farinelli, primo uomo assoluto presentado el jueves 8 en el Teatro Rosalía de A Coruña. Me remito a lo escrito entonces sobre la gran mezzosoprano sueca. Sólo puedo añadir la emoción renovada en el concierto del Rosalía, más allá del absoluto domino vocal y escénico de Hallenberg y del entusiasmo que desata en sus arias di bravura.

Es en las arias amorosas donde su interpretación ahonda  en el sentimiento y lo transmite más de corazón a corazón que de voz a oído. Son justo esos los momentos “que te transportan”, como dijo muy acertadamente una buena aficionada. Y es que si hemos logrado pasar ese “Cabo de las Tormentas” del dogmatismo es precisamente porque grandes artistas como Anne Hallenberg usan su instrumento, su técnica y su musicalidad para agarrarnos el corazón y apretarlo, más allá de la técnica o las modas.


Porque lo que te hace sentir es precisamente lo más valioso de un artista, haciendo un puñal que nos atraviesa de una simple sílaba, como en la contracción subrayada en el primer verso del aria Ombra fedele anch’io de Broschi (el hermano de Farinelli), o en el largo melisma sobre el "ta" de “inmortale” del Alto Giove porporiano, que hubiéramos querido inacabable por su belleza que te lleva a las alturas. Y no digamos en el aria Lascia ch’io pianga, del Rinaldo de Haendel, propina siempre deseada en estos recitales que Hallenberg hizo desear al público regalándola en tercer lugar fuera de programa.

Les talents Lyriques


Una parte realmente importante del éxito de este concierto se debió sin ningún género de dudas al soberbio desempeño de Les Talents Lyriques y Christophe Rousset. Una orquesta con todos los pros y ninguno de los contras de sus homólogas: un sonido perfectamente empastado y de gran riqueza tímbrica se une a su prácticamente perfecta afinación para hacer música de verdad, siempre al servicio de la voz ¡y de la partitura! La orquesta lo dio todo acompañando a Hallenberg y en las oberturas de Polifemo y de Siroe, ambas de Nicola Porpora, y en la de La more di Abel, de Leonardo Leo.